28 dic. 2006

Telefonía rural vista desde el ciudadano

El INFORME DEFENSORIAL No. 117 "EL DESAFIO DE LA TELEFONÍA RURAL: Una mirada desde los ciudadanos" fue publicado esta semana. El extenso documento que puede descargarse de la página de informes de la Defensoría del pueblo (aqui) aborda la problemática del servicio de telefonía pública en áreas rurales.

Las secciones 1 al 4 del informe son introductorias y las 5 y 6 de corte descriptivo, principalmente enfocadas al funcionamiento del Fondo FITEL. La sección 7 corresponde a la visión de la ciudanía a partir de testimonios recogidos por el equipo de investigación. Si bien muchos de los problemas descritos por el informe (falta de tarjetas, retardo en la comunicación, intimidad, codigos muy largos, monedas que se atascan, etc.) eran ya conocidos y han sido descritos en otros informes, el valor de este informe está en haberlos presentado con la fuerza debida y con la intención de hacer que los tomadores de decisión vean y escuchen los problemas cotidianos de los usuarios en áreas rurales.

Se recomienda la lectura también de las conclusiones y recomendaciones que hace el informe tanto a OSIPTEL, MTC como a las propias empresas operadoras.

18 dic. 2006

Feria de Experiencia TIC para el desarrollo

Entre el 27 y 28 de Noviembre se realizó en Lima una feria de experiencias sobre Tecnologías de la Información para el desarrollo. La descripción de los proyectos participantes puede consultarse en la página de Osiptel asi como en el blog Intertelecom.

Sólo en las fotos estás - enfoque de género en la Agenda Digital Peruana

Jorge Bossio presenta un análisis del proceso de construcción de “La agenda digital peruana” desde una perspectiva de género, en este artículo escrito con exclusividad para GenderIT.org. El apunta que en el proceso de elaboración de este documento hubo un grupo dedicado a la temática de "Desarrollo y aplicaciones de las TIC en programas sociales" - que incorporó la temática de inclusión de género gracias al importante aporte de María Mogollón del Movimiento Amplio de Mujeres Línea Fundacional. Todavía, en ningún momento el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo Social se incorporó a este trabajo y la problemática de la exclusión de la mujer no está presente en el documento final de la Agenda Digital Peruana.

Ver artículo

12 dic. 2006

Buscando la PC mas barata


La búsqueda de la PC barata (hoy la laptop barata) tiene algo de historia y para ello nos ayuda mucho un sitio que mantiene Infodev (programa del Banco Mundial) y el Berkman Center for Internet & Society de la escuela de leyes de la Universidad de Harvard.

En la página titulada "Information Appliances for the Poor" en ella reflexiona sobre el explosivo interés que ha cobrado el tema gracias al lanzamiento de programas como One laptop per child (Una portatil por cada niño o niña) pero también la dificultad de monitorear los diferentes proyectos e iniciativas que se han dado en ese sentido.

Por ello Infodev publicó recientemente una guía rápida sobre iniciativas relativas a equipos de bajo costo. En la guìa hace un inventario de las iniciativas, entre ellas incluye un listado de las que corresponden a iniciativas auspiciadas o promovidas por los estados como el caso de MiPC de Argentina del cual tratamos en una nota anterior.

También lista algunos de los proyectos mas conocidos como el AMD Personal Internet Communicator (aparentemente descontinuado según últimas noticias) y el Computador Popular (Brasil) que buscó seguir el modelo de la Simputer (Simple Computer de India) . Hoy Brasil relanza un programa de computadores baratos llamado: Computador para todos.





6 dic. 2006

Programa de Alfabetización Digital

Hace poco mas de un año en este espacio hablabamos del lanzamiento del programa PCPerú y haciamos referencia a otros casos como el chileno y el argentino. Hoy nuevamente, y gracias a una oportuna alerta de Responde Perú sabemos de otra iniciativa relacionada con el desarrollo de capacidades para el uso (productivo) de internet.

Queda claro para el programa MiPC de argentina que si la población no encuentra utilidad directa en internet y en las computadoras el programa no podrá alcanzar las metas que se plantea.

¿Cuales capacidades se busca desarrollar?

  1. ¿Cómo aprovechar los beneficios de Internet?: ocho cursos acerca de los usos y aplicaciones de Internet en el hogar , diseñados para toda la familia, desde niños en edad escolar, principiantes, adolescentes y padres.
  2. Herramientas útiles para la inserción laboral: cuatro cursos, que constituyen una guía práctica para conseguir empleo (escribir un Curriculum Vitae más efectivo, enfrentar con éxito una entrevista laboral, responder a un aviso de un pedido de trabajo, etc.)
  3. Desarrollo de emprendimientos: Reconocimiento de oportunidades, desarrollo del plan de negocios, busqueda de fuentes de financiamiento, etc.

La iniciativa está siendo replicada en otros países como PAD Pyme que es distribuido por Microsoft para América Latina y una experiencia dirigida a capacitación del personal docente en Mexico.

4 dic. 2006

¿Qué puedes hacer en internet?

Hoy encontré (serendipia le dicen) un sitio dentro del programa español de telecentrosl (Red.es) que está dedicado a hacer que Internet sea interesante para aquellos para los cuales simplemente no lo es ... hasta ahora.

Y si pues: Internet no es de interés para todos pues como cualquier otro medio masivo éste es también exclusivo y excluyente en lo que a oferta de contenidos se refiere.

La gente de Red.es ha lanzado (hace algunos meses) una iniciativa denominada "Programa de fomento del uso de Internet y las nuevas tecnologías" que tiene como objetivo ofrecer contenido de interés para aquellos que hasta el momento no usan internet en España, es decir:
  • Mayores
  • Discapacitados
  • Desempleados
  • Jóvenes con déficit cultural
  • Inmigrantes
  • Mujeres con dificultades de inserción socio-laboral
  • Población rural
La estrategia, de solo 12 meses de duración, incluye la elaboración de un catálogo de usos, servicios y contenidos de utilidad que oriente a los usuarios y a los promotores de la red de telecentros, para lo cual se ha establecido una metodología que le permitirá evaluar los principales sitios proveedores de contenidos desde la perspectiva de los colectivos o grupos sociales señalados anteriormente.

23 oct. 2006

Regulatel publica informe sobre acceso Universal en América Latina

El Foro Latinoamericano de Entes Reguladores de Telecomunicacionez (REGULATEL) publicó esta semana los documentos del Estudio "Nuevos modelos para el acceso Universal en América Latina" el documento señala como sus objetivos:

  • Revisar y evaluar los programas de acceso universal actuales y en planificación, en los 19 países miembros de Regulatel, en términos de impacto global, de grado de satisfacción de la demanda de los servicios que se suministran, y de los costes y sostenibilidad de las inversiones realizadas;
  • Desarrollo de un modelo de cálculo para estimar la eficiencia del mercado y la brecha de acceso universal; y
  • Proponer nuevos modelos para programas de acceso universal y proyectos en América Latina.

La versión completa en inglés se encuentra disponible (aqui). Sin embargo puede encontrarse también el resumen ejecutivo en versión Castellana (aqui).

Este informe será presentado y discutido proximamente en Lima-PERU en un evento internacional que está siendo coorganizado por el Banco Mundial, CEPAL, Regulatel, Osiptel y el MTC y cuenta con apoyo financiero de @LIS, PPIAF y GPOBA. Mas información del evento aqui.

El evento tiene programado también una feria de experiencias de uso de TIC para el desarrollo. Los interesados en exponer un panel documental o afiches deben comunicarse con rrii@osiptel.gob.pe

12 oct. 2006

Un buen lugar para empezar

El Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) de Brighton, Inglaterra, ha publicado una interesantísima guía para encontrar información sobre desarrollo en Internet llamada "A Good Place to Start – The IDS Knowledge Services guide to finding development information online".

Producen la guía porque una búsqueda simple en Internet sobre temas centrales -desarrollo rural por ejemplo- puede producir resultados amplísimos. Por ello dividen la problemática del desarrollo en unos 30 temas y por cada uno de ellos recomiendan 5 sitios web como para empezar a buscar; esta recomendación es hecha por algún especialista que no siempre es miembro del IDS.

Por supuesto que será difícil que todo el mundo esté de acuerdo con toda la selección, pero la utilidad de esta fuente para quienes recién entran en un tema determinado parece innegable. Por ejemplo, yo no estoy de acuerdo con la selección bajo "TIC y desarrolo" pero usaré esa guía la próxima vez que quiera buscar sobre envejecimiento, participación o turismo alternativo.

Otro tema discutible es la durabilidad del producto. Hacer en papel una guía para bucear por Internet parece tener poco sentido por lo rápido que puede desactualizarse, pero el IDS tiene muchos años con servicios de información electrónicos -tanto sobre recursos digitales como sobre recursos en papel- por lo que razones no les deben faltar para hacerlo. Imagino que el libro se actualizará continuamente.

El libro y las referencias están en inglés, ¿tenemos algo parecido en castellano?

Más información:
* El libro puede ser descargado de la página del IDS en http://www.ids.ac.uk/ids/info/sliGoodGuide.html y ocupa apenas 1 Mb.
* Como decía más arriba, el IDS tiene varios servicios de información por vía electrónica. Tales como:
- ELDIS, un portal a información sobre desarrollo, en http://www.eldis.org/ , en cuyo boletín estaba la referencia a la guía aquí comentada.
- BRIDGE, sobre género y desarrollo
y otros más que pueden conocer visitando http://www.ids.ac.uk/ids/info/index.html
* El IDS tiene la mayor biblioteca en Inglaterra sobre el tema de desarrollo, su página es http://blds.ids.ac.uk/blds/

8 set. 2006

UIT pone el ojo en las TIC


La Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU-D) ha lanzado un observatorio TIC llamado "ICT Eye - a one-stop shop for ICT data and trends". la idea de este sitio es presentar las tendencias del sector (datos estadísticos, documentos y estudios) de forma organizada por países miembros consolidando un conjunto de información que hasta el momento se encontraba dispersa.

Interesante esfuerzo que vale la pena apoyar con crítica constructiva y contribuir enviando con información.

El sitio se encuentra en la siguiente dirección: http://www.itu.int/ITU-D/ICTEYE/Default.aspx

La información sobre los marcos regulatorios se enciuentra en este enlace http://www.itu.int/ITU-D/icteye/Regulators/Regulators.aspx

30 ago. 2006

TIC y Alfabetización


El 8 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Alfabetización fecha que esperaríamos no pase desapercibida en nuestro país. Un avance es, de hecho, que haya sido recordada por el primer ministro Jorge Del castillo en su discurso ante el congreso cuando señaló: "El próximo 8 de septiembre, Día Mundial de la Alfabetización, empezaremos una gran campaña para reducir en estos 5 años la tasa de analfabetismo por debajo del 4% en todo el país, vamos a empezar por Ayacucho, Huancavelicay Apurímac, que hoy día tiene una taza muy alta y la vamos a bajar a menos del 4%" (tomado del texto publicado por PCM p 41-42).

La meta planteada constituye un importante reto especialmente si tomamos en cuenta la situación actual. Según el mismo discurso "(...) analfabetismo 11.1% de promedio nacional, hombres 5.7%, mujer 16.3%. En la costa 5.1%, y en la sierra el analfabetismo llega a 20.8%"

¿Pueden las TIC ayudar a cumplir esta meta?

Ya antes hemos tratado el tema de las tecnologías de la información en la educación (específicamente concentrados en el e-learning) esta vez quisiera presentarles un documento publicado por la UNESCO recientemente que se titula "Usando las TIC para desarrollar el alfabetismo".

la publicación aborda la definición de alfabetización y discute su importancia haciendo incapié en las metas de la década de la alfabetización. Presenta las TIC como una herramienta para facilitar el acceso a la alfabetización y discute sobre el rol que éstas deben jugar mejorando el aprendizaje, facilitando el acceso a la alfabetización, facilitando la creación de contenido, el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una cultura de aprendizaje.

El documento concluye en un conjunto de propuestas estrategicas para afrontar el reto de la alfabetización valiéndose de las TIC como un apoyo muy importante. Concluye con una frase que coincide 100% con lo que ha sido sostenido por este blog en otras oportunidades.

"En el complejo mundo actual, poder leer, escribir y calcular ya no es suficiente. Los desarrollos tecnológicos han cambiado también la definición de qué es una persona alfabeta. A medida que aumenta el uso de las TIC, se hace cada vez mas importante para las personascontar con las habilidades que se requieren para utilizar efectiva y productivamente esa tecnología. Mas allá de las habilidades tradicionales de lectura y escritura, otras, tales como recuperación y gestión de información, asi ómo el pensamiento crítico y la solución de problemas son cada vez mas necesarias y deben ser cultivadas por los sistemas educativos" (traducción propia)

Cita original de Wagner, D. & Kozma, R. 2005, New Technologies for Literacy and Adult Education: a Global Perspective.

El documento completo se puede obtener aqui.

12 ago. 2006

El acceso a las TIC no garantiza el desarrollo


Compartimos con ustedes el interesante artículo de Erwin Alampay titulado "Mas allá del acceso: capacidades en la sociedad de la información" (traducción nuestra) el artìculo presenta una apropiada y bien estructurada revisión de la literatura sobre servicio y acceso universal, conceptos que apuntaron incialmente hacia el acceso a los servicios de telefonìa pero que hoy en dìa se están reenfocando hacia el soporte de procesos de cambio social y económico hacia la llamada Sociedad de la Información.

Posteriormente analiza la relevancia del enfoque de capacidades de Amartya Sen para incluirlo en el proceso de análisis del impactos de las TIC en el desarrollo humano, partiendo de las diferencias (como edad, ingreso, género, nivel educativo y lugar de residencia) que podrían restringir el aprovechamiento de la herramienta por parte de ciertos grupos.

Concluye en la importancia de incorporar en las políticas públicas de acceso y servicio universal una perspectiva de capacidades orientada al aprovechamiento de las TIC ya que éstas no garantizan el desarrollo ni generan oportunidades por sí mismas como lo hemos discutido anteriormente en este weblog (ver). Es el uso de las TIC (es decir las personas que las usan) el factor relevante y el menos atentido por los tomadores de decisiones políticas.

En anteriores oportunidades hemos hecho referencia a aspectos relevantes como las habilidades para trabajar con información, las necesidades de información en el entorno rural, y sobre la importancia de enfocarse en el uso y no ya en el acceso para observar allí el real efecto de las TIC en ese proceso de transformación hacia la Sociedad de la Información, por ello recomendamos el texto de Alampay (aun cuando se encuentre únicamente en inglés) por las importantes referencias y reflexiones que realiza el autor.

29 jul. 2006

Internet en municipios pobres (anti-noticia)

Hoy se publicó en el comercio una nota sobre nternet en los municipios pobres del Perú el artìculo se titula: "Más de 1.830 municipios de zonas con pobreza acceden a Internet" (ver aqui) debo decir que la cifra me llamó la atención pues 1830 es el TOTAL de distritos del Perú (1829 en realidad según PCM pero vale el redondeo)... es decir ¿todos los distritos del Perú cuentan con acceso a Internet? ... no entendìa por qué esta noticia no era una primera plana.

Al leer el artículo (que tiene un tufillo a autobombo de fiestas patrias) me di cuenta que en realidad se dice que 1830 tienen una cuenta de email !! ... menudo cambio en la precisión , la pregunta sería si la usan o no y si el uso que le dan es para temas de gestión municipal o para cualquier otra cosa que genere algún beneficio para dichos distritos pobres.

Al parecer (dado que no se qué pensar con la ensalada de cifras que presenta el artículo) serían 160 los municipios conectados (y no 1830 o más como señala el expectacular titular) segùn se puede ver en el gràfico adjunto a la nota.

Un jalón de orejas entonces para El Comercio por el titular expectacular, la ensalada de cifras y por no ir al fondo del asunto, es decir, explicar en qué consiste el Plan de Conectividad, el cual me he dado el trabajo de buscar el en portal del CND sin éxito, pero que pude encontrar un documento (al parecer un borrador incompleto) gracias a Google en la siguiente dirección referido a una "Estrategia de Conectividad Municipal" (nombre también utilizado en algunos textops de PCM de la época de Ferrero) .

Lo que sì encontré fué quizás el texto fuente titulado "Del pututu al satèlite" , otra ensalada de cifras con propuesta "antopológica" (pidiendo perdón a los antropólogos e historiadores) que nos habla de un distema de comunicación con reflejos solares usando las cumbres de los cerros ... y aqui otra confusión: cerros?? volvemos al gráfico adjunto y efectivamente se ve un plato satelital apuntando hacia una antena en un "APU" y de APU en APU ... y el satélite?

En fin, luego de esto ni pensar en escribir sobre el fondo de asunto: proyecto vertical alejado de las necesidades reales de las poblaciones, intervención estatal en la economía a través de cabinas publicas subsidiadas que compiten con las privadas, no hay objetivo claro (salvo por el reporte de gastos mediante al SIAF), entre otros..

No sorprende finalmente que el artículo (el de los pututus) concluya con esta frase:
"Los municipios pueden acceder a un servicio de telefonía gratuitamente, sólo se paga el servicio de internet y si es necesario en algunos lugares donde no hay electricidad, se solicita el servicio satelital, a través de convenios, es decir, que ya no hay excusas para no estar conectados."
1830 veces PLOP!!

24 jul. 2006

Exoneran de impuestos a las computadoras

El día de ayer (23 de julio) se publicó en el boletín de normas legales la Ley 28827 LEY DE IMPULSO A LA FORMALIZACION DEL ENSAMBLAJE DE COMPUTADORAS EN EL PERU. Dicha ley básicamente exonera de impuestos a tres componentes básicos de toda PC: Microprocesador, disco duro y memorias, de esta forma se espera abaratar el costo para los consumidores finales y fomentar la industria de ensamblaje de computadoras (cabe señalar que sobre el tema de formalización no dice nada la citada ley).

Hace un tiempo leí en el comercio una nota en la que se trataba sobre el tema de la importación de PCs usadas, las cuales habían casi duplicado entre el 2003 y 2004. Esta ley haría mas competitivas las PCs ensambladas localmente frente a las usadas, lo cual de hecho es una medida que protege a la industria local de ensamblaje que provee en el Perú el 70% del total de computadoras que se vende anualmente. Se trataría, en resumidas cuentas, de una buena medida.

23 jul. 2006

Las no-tan-nuevasTIC en Santa Maria de Chicmo


Hoy leí con agrado un artículo en El Comercio titulado "contracorriente" que trata sobre un programa de radio dirigido por niños de Santa María de Chicmo (Andahuaylas, Apurímac), este grupo de niños, apoyados por una ONG internacional buscan a través de la radio fortalecer su posición frente a la violencia familiar de la que son víctimas (ellos y los otros niños de su localidad y provincia). Ello me hizo recordar a las radios como instrumento de comunicación en áreas rurales y que, aun cuando no es considerada una nueva TIC, constituye en muchos casos un soporte fundamental para proyectos de desarrollo en áreas rurales. Ver para mayor informaciòn el libro "Secreto a voces"

Me permitió recordar también a dicha localidad (Santa María de Chicmo) la cual visité el año pasado buscando evaluar la receptividad de un proyecto de acceso a internet impulsado por Osiptel. En Chicmo, aquella vez, encontré un grupo de agricultores organizado gracias al apoyo de una ONG llamada PRISMA que articula sus actividades y acceso a informaciòn a travèz de un portal de información agraria. A pesar de aún no contar con acceso a internet en el propio poblado (o por lo menos hasta entonces) lograban actualizar su información sobre producción y obtener información sobre el mercado la cual publicaban en un periodico mural en la carretera que comunica a Chicmo con Andahuaylas (a 3 horas aproximadamente) ... las viejas TIC nuevamente logran solucionar los problemas cuando son utilizadas apropiadamente.


20 jun. 2006

Usabilidad de páginas web

Haciendo una investigación para desarrollar los Términos de Referencia de una investigación de necesidades de información (fruto de la cual colgué en este blog una bibliografía comentada) tuve conocimiento acerca de los “Usability Labs” que realiza Apoyo Virtual en el Perú, herramienta de investigación que me pareció muy interesante.

La finalidad de estas metodologías es probar como usan determinada página Web un determinado grupo de usuarios o, mejor dicho, la “usabilidad” de esta página Web para el grupo en cuestión. Es decir, se selecciona participantes como se hace para un grupo focal –miembros de un determinado sector, ej. mujeres mayores de 35 años de clase media- y se los lleva a una sala de computación donde son observados usando la página en cuestión. También se da el caso de estudios individuales, aunque los participantes siguen siendo seleccionados de acuerdo a un perfil social.

Este seguimiento de que hacen los participantes en la Web se hace normalmente con mucha tecnología de punta, incluyendo cámaras que filman las expresiones de los usuarios o que inclusive siguen sus ojos (“eyetracking”), registros completos de la actividad en la página o la computadora, y todo tipo de software ad-hoc usado en laboratorios de cómputo con sala de observación (tipo interrogatorio policial en serie de TV).

Ahora he vuelto a la búsqueda de información sobre el tema porque quiero probar la usabilidad de la página de Gestión de Conocimientos para una Minería Artesanal Eco-eficiente por mineros artesanales de Santa Filomena (Ayacucho). Espero poder compartir sobre esto pronto, pero adelanto que lo que haré será una sesión grupal de uso de la plataforma en el telecentro (9 máquinas) y luego un grupo focal en la sala contigua.

Navegué buscando ideas para las actividades a proponer en la sesión práctica. Empecé encontrando un corto y muy legible artículo titulado “Why You Don't Need a Usability Lab” donde Elizabeth Neal explica porque no se necesita un laboratorio especial para estudiar si una determinada página web es usable y comprensible para determinado grupo de usuarios. Entre los argumentos que expone me parecieron más interesantes los siguientes:
1. Los usuarios de la página van a usarla en sus propias máquinas, con las características especiales de estas máquinas (tamaño de pantalla, velocidad, etc.). Probar cuan usable es la página en máquinas de última generación puede no ser útil si los usuarios no tienen en sus casas u oficinas este tipo de máquinas.
2. Las páginas son consultadas en el contexto real, es decir la vida cotidiana. En la oficina o el hogar eso implica posibles distracciones que no se tienen en un laboratorio.
Por ello la autora sugiere no invertir tanto en construir un laboratorio para observar a la gente usando la Web sino hacer entrevistas telefónicas o in situ.

A partir de ese artículo fui encontrando otras referencias, las más importantes fueron el sitio de la Society for Technical Communication en usabilidad y el de Jakob Nielsen, llamado en algunos sitios el “gurú de la usabilidad”, que realmente vale la pena visitar.

Entre muchos otros recursos en el web de Nielsen encontré un artículo de introducción al tema. Allí se define la usabilidad como la consideración de cuan fáciles de usar son las interfases de usuario. Se plantea que la usabilidad tiene 5 componentes: capacidad de ser aprendida (¿cuán fácil es para los usuarios hacer cosas sencillas la primera vez que se encuentran con el nuevo diseño?), eficiencia (cuando los usuarios han aprendido el diseño, ¿cuán rápido pueden desarrollar tareas?), habilidad de ser recordada (¿cuán fácilmente los usuarios pueden volver a ser eficientes usando la plataforma después de haber dejado de usarla un tiempo?), errores (¿cuántos errores cometen los usuarios? ¿cuán severos son? ¿cuán fácilmente pueden recuperarse de losm errores?), satisfacción (¿cuán placentero es usar el diseño?).

A reglón seguido –como para no perder la perspectiva- se dice que la usabilidad es importante, pero que si el contenido no es útil de nada sirve. Lo mismo podemos decir al revés: si su página tiene información útil y no es usable entonces a pocas personas va a ser útil.

¿Qué tan usables son los sistemas de información para el desarrollo?

19 jun. 2006

Expanding the frontiers of telecom markets through PPP in Peru

From GRIDLINES 5 (May 2006)
Peru introduced private participation in telecommunications in the early 1990s, along with wide-ranging reforms fostering competition and independent regulation. These efforts attracted some US$8.3 billion in private investment in the sector in 1990–2004. To help bring telephone service closer to Peru’s poorest and most isolated areas, where people still had to travel some 56 kilometers on average to reach a pay phone, a pioneering fund offered subsidies to attract investment by private operators. Initial efforts led to impressive achievements, though slow implementation left room for improvement. A PPIAF-funded assessment of the first projects helped design the next generation of initiatives— and pointed to lessons for other developing countries.

Download Full document

17 jun. 2006

El Office traducido al quechua llega a Cusco

Hoy 17 de Junio apareció en El Comercio la noticia -destacada en primera plana- de la traducción de los programas de Microsoft al quechua. La noticia es muy importante ya que este desarrollo potencia las posibilidades de desarrollar contenidos locales y apropiados por y para una extensa población en los Andes. Además, es interesante que el enfoque de la nota resalte la importancia de los contenidos y de la usabilidad de las herramientas, sabemos que la prensa suele destacar más una donación de computadoras que la capacitación o el desarrollo de aplicaciones.

Dicho sea de paso, lo que se requiere ahora es que muchos estudiantes en colegios bilingües y profesores sean capacitados en estos programas, mientras más lo usen más fácil será capacitar a nuevos usuarios y más posible será que se desarrollen contenidos en quechua. También hacen falta equipos en escuelas rurales, como menciona la nota, pero lo que menos se ve y más falta hace es desarrollar capacidades.

Otro sí, se menciona la dificultad de los estudiantes para usar el teclado -y probablemente también el mouse- porque sus manos tienen los dedos muy gruesos debido al rudo trabajo agrícola. Ojalá este problema pudiera ser identificado por alguien con capacidad de innovar en la producción de dispositivos apropiados a las manos de los y las campesinos.

El video
Se puede mirar un video con las 3 entrevistas en las que se basa la nota. Es cierto que estudiantes y profesores están uniformados para la ocasión con ponchos y gorros típico/turísticos, lo que le quita un poco de credibilidad al video -se ve poco "documental" y más "actuado"- pero es muy interesante verlo. Dura unos 5 minutos: empieza con la entrevista a la responsable del programa de MicroSoft, continúa con el profesor de computación y termina con el representante del Ministerio de Educación. La explicación del proceso para hacer que la adecuación de Windows y Office sirviera a quechuahablantes de distintos dialectos del Quechua bien vale la espera invertida para finalmente ver el video.

Nota final
Dejo constancia que no quiero mucho a MicroSoft, pero creo que esto debe ser valorado (y ojalá imitado por la comunidad Linux!). Por si acaso, para escribir este blog estoy usando Mozilla Firefox.

6 jun. 2006

Internet en zonas rurales ¿es sólo una cuestión de infraestructura?

La cobertura mediática puede decir mucho de cómo se entiende la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación TIC para el desarrollo rural. El día de hoy -6 de junio- aparece una pequeña nota en Peru21 titulada "Zonas rurales de la sierra tendrán Internet", que dice: "ÁNCASH.- Al menos 150 localidades de Ocros, Bolognesi, Carhuaz y Recuay contarán con el servicio de Internet debido a la ejecución de un proyecto promovido por autoridades locales y el Consejo Nacional de Descentralización (CND). La iniciativa demandará una inversión cercana a los 500 mil dólares, que será financiada íntegramente por el Fondo de Inversión para el Desarrollo de Áncash (FIDA)."

Quinientos mil dólares entre 150 localidades son poco más de 3300 dólares por localidad, puede que eso alcance para dar conectividad satelital, pero no para comprar, alquilar o construir locales apropiados en las 150 localidades, comprar las computadoras con las que se daría servicio y amoblar los locales, menos aún para pagar a quienes atiendan los locales o para capacitar a los habitantes de estas localidades (muchos de los cuales no deben haber usado computadoras antes). Es más, promover el uso productivo de internet también cuesta y no es automático en absoluto. Adicionalmente, se requerirá desarrollar contenidos apropiados a las poblaciones a las que se pretende atender.

No conozco el proyecto de CND y FIDA, y por ello no me atrevo a opinar sobre lo que están haciendo o planeando, ojalá algún lector de esta nota pueda enviar referencias. Esperemos que hayan otros actores -locales de preferencia- invirtiendo en el resto de costos asociados al uso y aprovechamiento de internet y que la nota sólo haya recogido la información que más impactó al periodista: "500mil$, Internet, sierra rural". De lo contrario se tratará de otro más de esos proyectos que "tiran computadoras en paracaidas" y, finalmente, fracasan por centrarse en el lado tecnológico de las TIC y no en el lado humano o social.

17 may. 2006

Dia mundial de la sociedad de la información


Este 17 de Mayo se conmemora el Día Mundial de la Sociedad de la Información[i] reconociendo la información como recurso estratégico de la sociedad para alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio[ii]. La razón para el establecimiento de esta fecha conmemorativa se sustenta en la necesidad de dar a conocer mejor la importancia de Internet y el potencial de las Tecnologías de la información y Comunicaciones (TIC) para las sociedades[iii].
Internet fue siempre sobre-estimada. Desde sus inicios por su utilidad académica y científica[iv] hasta fines de los 90 cuando empezó a notar su impacto potencial en el sector empresarial generando grandes expectativas que dieron origen a la llamada “burbuja de Internet”. Internet cumplía 10 años y ya estaba de moda.
En el campo del desarrollo socio-económico Internet genera también grandes ilusiones. Siempre fue vista como la gran oportunidad para eliminar inequidades. La posibilidad de encontrar un atajo para la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Sin embargo, aún cuando para los académicos y empresarios el acceso Internet podría significar una oportunidad de desarrollo intelectual y económico, es claro que para gran parte de la población urbana del país, constituye poco mas que un pasatiempo.
Los estudios realizados durante los últimos cuatro años sobre el uso de Internet en Lima[v], muestran tendencias claras sobre el uso de Internet: los niños usan Internet para hacer tareas y jugar, los jóvenes usan el correo electrónico y la mensajería para mantener y crear nuevos contactos, los adultos buscan música y noticias. Características similares al consumo de cualquier otro medio.
Por otro lado, la apropiación de Internet por la economía informal ha otorgado al Perú un reconocimiento mundial por haber implementado una solución de acceso compartido, a través de las cabinas públicas, que permitiría que la mayor parte de la población urbana tenga la posibilidad de acceder a Internet. Pero hablar solamente de acceso no es suficiente.
Aún en el Perú no existen evidencias masivas de uso apropiado de Internet, es decir, se usa pero no se aprovecha las potencialidades de la herramienta[vi]. En el caso de las zonas rurales son muy pocas las experiencias sobre el uso de TIC para el desarrollo. Los telecentros, impulsados generalmente por ONGs y la cooperación internacional, son experiencias valiosas, pero insuficientes en número y alcance.[vii]
Por parte del estado, OSIPTEL, quien tiene a su cargo la administración del fondo de acceso universal (FITEL), ha realizado varias investigaciones entre los años 2003 y 2005[viii]. Estas investigaciones encontraron que Internet es poco relevante para el poblador rural y que los principales usuarios de Internet en áreas rurales no son precisamente los pobladores rurales sino pobladores de las ciudades que, por motivos laborales, se encuentran temporalmente en la zona.
Lo señalado anteriormente, parecería obvio, sin embargo, nos lleva a pensar que estos proyectos, que originalmente buscaban servir al poblador rural, han terminado sirviendo a una elite privilegiada de comerciantes y burócratas. De hecho, la evidencia recolectada por OSIPTEL muestra a administradores de cabinas que impiden el acceso a los niños y a pobladores con bajos niveles de instrucción “para evitar que malogren los equipos”.
Como conclusión podríamos decir que, a pesar del despliegue de redes y del impresionante número de cabinas públicas, Internet en el Perú no está siendo apropiada como herramienta de desarrollo por el ciudadano. La razón es que hasta hoy poco hemos hecho para pensar en el ciudadano y nos hemos preocupado casi exclusivamente del despliegue tecnológico. Ese es entonces el reto que debemos asumir quienes creemos en las potencialidades de las TIC para el desarrollo socio-económico y en la construcción de una Sociedad de la Información centrada en la persona.

Publicado originalmente en: PuntoEDU (44). 15 de Mayo de 2006.

[i] Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/60/252 del 27 de marzo de 2006
[ii] La declaración del milenio de las Naciones Unidas (Septiembre 2000) establece 8 objetivos para el 2015: Erradicar la pobreza, enseñanza primaria universal, igualdad entre géneros y autonomía de la mujer, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el SIDA, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
[iii] Naciones Unidas. Programa de acciones de Túnez para la sociedad de la información. Disponible en http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html#121 visitado por última vez el 02/05/2006
[iv] Véase el proyecto de la Red Académica Peruana (luego llamada Red Científica peruana o RCP) disponibl en el sitio web de Funredes (http://funredes.org/gopher/b/5/5.1/5.1.6/5.1.6.2/5.1.6.2.1/lb.html)
[v] Apoyo Opinión y Mercado, 2004. Usos y Actitudes hacia Internet.
[vi] PNUD en el Informe “Desarrollo Humano en Venezuela 2002” lista las siguientes: Mejor toma de decisiones, Mayor acceso a recursos y oportunidades, Mayor eficiencia en el uso de los recursos disponibles, Mayor compromiso en el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios, Utilización mas apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos
[vii] Bossio, Juan; et. al. 2005. Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación: Experiencias en el Perú: Lecciones aprendidas y recomendaciones.
[viii] Villafuerte, Dante. 2005. Encuesta telefónica sobre uso de monocabinas de acceso a Internet en capitales de distrito.

7 may. 2006

Telefonía inalámbrica rural en Jauja


El día de hoy se ha publicado una nota en el El Comercio sobre la experiencia de telefonía rural en el distrito de Molinos (Jauja), dicha nota presenta la experiencia como la "primera en la región" (con lo que podríamos estar en desacuerdo dado que conocemos otras implementadas en Perú en áreas rurales de Huaral y Cusco), en todo caso según la nota sería la primera con el sistema Canopy.

La experiencia reseñada por El Comercio tiene historia en el Perú y corresponde a una exitosa iniciativa de Fermín Torrejón a través del denominado Plan Puyhuan reseñado anteriormente en estas páginas:

- Modelo plan puyhuan / Setinedic

- Informe Telecentros en el Perú /Bossio, Juan; Pacheco, Rolando

- Puyhuán, el plan que rompe la brecha digital en los andes / Luján, Juan Carlos

- El plan Jauja (revista Caretas)

Este giro de Telecentro a Microtelco podrìa ser el devenir natural de los telecentros rurales en la búsqueda de sostenibilidad. En todo caso esta experiencia, ofrecerá seguramente mucha información para los tomadores de decisión. Vale decir que el estudio de lìnea de base de este proyecto fue presentado semanas atràs en este mismo espacio.

4 may. 2006

Estudios de necesidades de información en zonas rurales en el Perú: bibliografía comentada

Katia Sotomayor y Juan Fernando Bossio
Abril 2006 *


Esta bibliografía presenta y comenta los estudios sobre necesidades de información hechos hasta la fecha en zonas rurales en el Perú, poniendo especial énfasis en el aspecto metodológico y el tipo de información que las metodologías usadas permitieron recoger. La inmensa mayoría de estos estudios son parte de lo que se denomina ‘literatura gris’, ya que se trata de documentos no publicados (i.e. informes, reportes, etc.), reunirlos no ha sido sencillo y es perfectamente posible que no hayamos encontrado todos.

La mayor parte de los estudios que presentamos son específicamente sobre necesidades de información, sin embargo hemos incluido algunos estudios de línea de base que contienen capítulos sobre oferta, necesidades y flujos de información en zonas rurales.

Presentamos a continuación los estudios ubicados, ordenados por año de aparición de los más nuevos al más antiguo. Al final del documento exponemos algunas conclusiones en base a esta revisión.


DGIA

Informe Final del Proyecto Nacional de Línea de Base de Necesidades de Información Rural

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2004 (no publicado)

Buscó conocer cuantitativamente la situación de los potenciales usuarios del sistema de información agraria así como describir las necesidades, usos y canales de información de estos usuarios; los contenidos de mayor impacto en los procesos de decisión de los agricultores; y generar indicadores de seguimiento y evaluación del sistema de información a nivel nacional.

Se realizaron encuestas a hogares y a líderes. La encuesta pretendía tener alcance nacional sobre la población rural del país. Los hogares encuestados fueron 5,469 en 499 centros poblados, los mismos que fueron seleccionados usando la fórmula de tamaño óptimo de muestra para poblaciones finitas de Neyman – Pearson. La muestra comprendió tanto centros poblados capitales de distrito como centros poblados que no lo eran por lo que el proceso de selección para cada grupo fue diferenciado. Esta encuesta a líderes se aplicó a 1,908 de todos los departamentos del país (a excepción de Madre de Dios), que representan a 518 centros poblados, 442 distritos y 172 provincias.

José Alfonso HEREDIA y Augusto CAVASSA

Estudio para el diseño de sistemas de información sobre aspectos técnicos, de gestión y de mercado en Andahuaylas y Chincheros

Lima: Asociación Innovación para el Desarrollo, 2004 (no publicado) 97 p.

El estudio tiene por objetivo diseñar un sistema de información centrado en los temas de gestión de mercado y tecnología en el marco del Proyecto Mejoramiento de la Competitividad Agropecuaria para Reducir la Pobreza (PRODECO) en Andahuaylas y Chincheros. Para tal efecto el estudio identifica las necesidades de información de los productores agropecuarios de la zona, así como la oferta informativa.

La metodología utilizada para el recojo de información fueron entrevistas a profundidad.

(NO PODEMOS DAR COPIA POR NO CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES)

Año 2003

Pedro VIDARTE

Sistema de Información y Comunicación Agropecuario – Necesidades de información y comunicación en el distrito de riego Chancay-Lambayeque

Lima: ITDG IMAR, SNV, 2003 (no publicado) 57 p.

Este estudio tuvo como objetivo determinar las necesidades de información de los agricultores, los formatos preferidos y las fuentes de información existentes en 5 subsectores del Distrito de riego Chancay en Lambayeque. Además se realizó un diagnóstico de cada subsector (fuentes de financiamiento en la zona, mercados, principales problemas sociales, económicos ambientales, potencialidades) que contextualizan las propuestas que desarrollaron para la implementación de un sistema de información agropecuario.

Este estudio utilizó metodologías cualitativas tales como entrevistas, grupos focales y talleres de retroalimentación de hallazgos y propuestas.

CEDIR -CIPCA

Necesidades de información y capacitación de los pequeños productores agrarios del departamento de Piura

Piura: CEDIR –CIPCA, 2002 (no publicado) 101 p.

Establece cuáles son las necesidades de capacitación y cuáles son los temas más importantes sobre los cuáles los agricultores demandan información, según edad, tamaño de parcela y zona. Además define cuáles son los medios de información preferidos, y las razones por las que consideran importante la información para mejorar la producción y la comercialización de su cultivo.

Está basado en una encuesta a 400 pequeños agricultores del departamento de Piura; el documento establece el número de agricultores encuestados en cada una de las zonas definidas allí, sin embargo no hay ninguna especificación respecto al método utilizado para definir las zonas y obtener la muestra final, por lo cual no podemos establecer la representatividad de los datos que presentan.

Año 2001

Rosario BELLIDO, José Carlos CHÁVEZ, Juan Pablo GANOSO, Daniela MAGUIÑA, José Carlos MATTOS, Renato RAVINA y Gabriel TINCOPA

Estudio Cualitativo de Necesidades de Información Agraria (NIA)

Lima: Ministerio de Agricultura. DGIA, 2001 (no publicado) 60 p.

Es un estudio exploratorio cuyo objetivo era conocer las necesidades de información de los pobladores en salud, educación y para la producción agropecuaria.

La metodología utilizada fue cualitativa, se utilizaron las técnicas de observación participante, dinámicas grupales y entrevistas a profundidad en dos zonas por región (costa, sierra y selva). El estudio identifica los temas específicos sobre los cuales la población demanda información y las fuentes de información existentes en cada una de las zonas incluidas en la muestra.

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del proyecto Telefonía Rural (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 2001. 89 p.

El estudio de base recogió información tanto para ejecución del proyecto que se está iniciando y sentar las bases para la medición del impacto. Esta información fue de distintos tipos incluyendo la referida a necesidades de información y capacitación de la población para adecuar servicios, así como las políticas de difusión.

La investigación combinó metodologías cualitativas y cuantitativas dándole mayor importancia a las primeras. Se ejecutó principalmente en los 6 centros poblados en los que se instaló el proyecto, en ellos se realizó un taller participativo rápido de diagnóstico comunicativo con una selección de miembros de la comunidad, entrevistas semi-estructuradas con representantes de instituciones clave identificadas y grupos focales con grupos específicos: personas mayores, mujeres y jóvenes.

Ignacio CANCINO

Diagnostico Determinación de necesidades específicas de información agraria e identificación de los sistemas de información en el Valle de Huaral.

Lima: CEPES, 2001 (no publicado). 38 p.

El objetivo de este diagnóstico fue definir cual era la información agraria disponible, cómo se usaba, a través de qué canales circulaba, qué factores determinaban su uso, cuál era le información que necesitaban lo pequeños agricultores y, finalmente, cómo implementar un sistema de información para agricultores.

La metodología utilizada fue principalmente cualitativa, se desarrollaron diversos talleres en los que participaron los agricultores del valle de Huaral dentro de los cuales establecieron, entre otras cosas, qué información requerían para cada periodo del proceso productivo, quiénes ofrecían información, cómo se distribuye esta información y finalmente cómo es utilizada por los agricultores del valle de Huaral. Se definieron además las características de la información requerida por los agricultores y los socios institucionales para desarrollar un sistema de información agraria.

Utiliza información estadística del Censo Nacional Agropecuario (CENAGRO) para contextualizar o comparar la información recogida de manera cualitativa.

Marcos OBANDO AGUIRRE y Patricia SALAS O´BRIEN

Estudio de oferta y demanda de información a nivel regional

Arequipa: SADA IICA-GTZ, 2001 (no publicado) 72 p.

El objetivo del estudio fue determinar cuál era la oferta y demanda de información agropecuaria en la Región Arequipa. Buscó definir cuáles eran las demandas de información para cada uno de los grupos, precisar sus percepciones respecto a la calidad y confiabilidad de la información disponible, además de hacer un análisis de las fuentes, técnicas y periodicidad con la que se produce información en la región.

Se trató de un estudio cualitativo que utilizó grupos focales con agricultores y con empresas e instituciones públicas relacionadas al tema agropecuario.

Año 1999

Juan Fernando BOSSIO

Estudio de base del Proyecto Infodes (bájelo aquí)

Lima: ITDG, 1999.

La finalidad del estudio fue producir la línea de base del proyecto INFODES y contribuir a definir su plan de intervención. El objetivo general fue averiguar cuáles eran las necesidades reales y potenciales de información de pequeños productores y autoridades locales de Cajamarca, San Marcos y la Cuenca del Jequetepeque, así como de la comunidad en general. Teniendo en consideración las diferencias existentes entre hombres y mujeres con diferente nivel socioeconómico, nivel educativo, edad y lugar de residencia (rural/urbano) en cuanto al acceso a la información. Además se quiso conocer las fuentes de información habituales de la población y las características de la información que requerida.

Se usaron metodologías cualitativas como entrevistas a profundidad y talleres de validación y cuantitativas. Las encuestas realizadas no se aplicaron sobre una muestra representativa sino a una selección de personas representativas de diferentes instituciones públicas y privadas, organizaciones de base, y empresarios y pequeños productores de Cajamarca y San Marcos, lo que es asumido como limitante de la representatividad de tales datos.

Conclusiones

Los estudios encontrados comparten la intensión de conocer cuáles son las necesidades de información de pobladores rurales en el Perú, tanto de sectores muy concretos y limitados como de espacios más grandes. Algunos de los estudios buscan profundizar y conocer cuáles son los canales por los cuáles los pobladores rurales se informan, en qué formatos está la información que consultan o en qué formatos la preferirían, en qué momentos requieren determinada información y otras características que hacen a la información apropiada.

En casi todos los estudios se usan metodologías cualitativas y siendo las de tipo participativo las más frecuentes. En dos casos se usan metodologías cuantitativas (encuestas), pero sólo en uno de los casos se ha producido una muestra siguiendo criterios científicos. Este tipo de estudios es sumamente costoso y no produce el tipo de riqueza de datos que se requiere para definir los contenidos para un sistema de información o página Web.

El estudio de línea de base de la DGIA sirve para comprobar estadísticamente que una mayoría de los agricultores en la sierra tiene resistencia al cambio y accede a sistemas de información tradicionales como la radio o el grupo de amigos, así como que se lee muy poco, y que sus necesidades primarias de información se refieren a la actividad productiva. Pero para saber qué información poner en un portal dirigido a estos pobladores o cuáles son las necesidades de grupos específicos dentro de la población rural necesitamos información más en detalle, la que se puede obtener usando metodologías cualitativas.

Nota: Podemos facilitar copia de todos los estudios que no están en Internet menos del que se indica expresamente. Agradeceríamos cualquier referencia que permita completar esta bibliografía.

Esta bibliografía fue producida en el marco de una consultoría desarrollada para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

31 mar. 2006

Regulación e Inversión en Telecomunicaciones: El Caso Peruano

El documento recientemente publicado en Regulate Online presenta un estudio realizado por Roxana Barrantes y Patricia Perez quienes, utilizando la metodología TRE (Telecom Regulatory Environment) en el caso peruano evalúan la relación entre la regulación y las inversiones en el sector. Los aspectos evaluados tienen que ver principalmente con: Entrada al Mercado, Acceso a recursos escasos, Interconexión, Regulación tarifaria y Regulación de prácticas anticompetitivas.

Las conclusiones arriban en términos generales en una relación positiva de la regulación en la inversión, salvo en lo que respecta a la regulación tarifaria. Los periodos analizados son fácilmente distinguibles, y desde nuestro punto de vista difícilmente comparables (lo cual no es el objetivo de las autoras), dado que, especialmente en el mercado de telefonía fija existía en la década de los 90 un requerimiento urgente de inversiones en el sector a la par de una gran demanda insatisfecha. Por estas razones se explicaría la existencia de una regulación muy favorable a la inversión ytambién una respuesta positiva de parte del sector privado.

Un documento muy interesante que ayuda a la discusión, además, pese a ser un documento especializado y el resultado de un análisis complejo, está escrito en términos sencillos, siendo de fácil lectura para no especialistas en la materia.

Se puede obtener en: http://www.regulateonline.org/content/view/666/31/

27 mar. 2006

Espana. Asturias gana el premio nacional de Redes de Telecentros

Hace unos meses nos visitó Paco prieto para el evento organizado por la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (ver) ... hoy vemos en las noticias los resultados de l red de telecentros de Asturias. Felicitaciones.

Asturias gana el premio nacional de Redes de Telecentros (ver)
El V Congreso de Telecentros y Redes de Telecentros, que se celebra en San Sebastián, ha otorgado a la Red del Principado de Asturias el Premio a la Mejor Iniciativa

SAN SEBASTIÁN (Agencia EFE).- La distinción, de ámbito nacional, reconoce 'el programa o proyecto que por su actividad, trabajo o desarrollo se haya convertido en la mejor iniciativa sobre telecentros y redes de telecentros del último año'. La candidatura del Gobierno de Asturias se impuso entre otras diez, informa la Consejería de Economía y Administración Pública del Principado. Trescientos técnicos y responsables de redes de telecentros de comunidades autónomas, provincias y cabildos se han dado cita en el congreso nacional. El jurado, integrado por representantes de las distintas comunidades autónomas y provincias, valoró la trayectoria de la organización asturiana, pionera en el trabajo en red con telecentros en el conjunto de España. Este premio distingue el carácter vivo y dinámico de la red asturiana, que apuesta por la producción de contenidos propios y es el principal canal de difusión y acercamiento de los servicios de Administración electrónica asturiana, actualmente en eclosión. El galardón reconoce a la red asturiana como un referente nacional, dada la labor de alfabetización digital y el trabajo con colectivos específicos que desarrolla con resultados importantes, aún más relevantes en las áreas rurales más aisladas. La Red del Principado de Asturias está compuesta por 85 telecentros distribuidos por los distintos concejos y más de 95.000 usuarios, lo que significa que casi el nueve por ciento de la población asturiana es usuaria de alguno, y sólo durante el año 2005 la cifra global de los mismos creció un 16,4 por ciento. La red inició su andadura en 2001, ya ha registrado 2,3 millones de usos y ha impartido más de nueve mil talleres, en los que han participado en torno a 64.000 alumnos, lo que suponen casi 68.000 horas de formación, y más de 2.300 personas han certificado sus conocimientos en ofimática, desde que la red ofrece este servicio.

LA VOZ DE ASTURIAS, 25 de marzo de 2006
Asturias gana un premio nacional por sus telecentros
http://www.lavozdeasturias.com/noticias/noticia.asp?pkid=262040

10 mar. 2006

Stockholm challenge: 4 proyectos peruanos en carrera

El Stockholm Challenge es conocido como el "premio nobel de internet" y se realiza cada año con el objetivo de incentivar intervenciones basadas en Tecnologías de la Información para el desarrollo.

Este año cuatro proyectos peruanos están en competencia:

Anteriormente este evento ha premiado a proyectos peruanos como Tortas peru (2001) y el Enlace Hispanoamericano de Salud (2004)

28 feb. 2006

Telemedicina rural (2)

No se imaginan la cantidad y variedad de proyectos presentados, he tratado de rescatar algo de cada uno (o de la mayoría) con la promesa de desarrollar particularmente alguno de ellos en cuanto tenga acceso a las presentaciones.

Me gustó mucho la presentación del caso de Puebla, Mexico, por su enfoque hacia las personas tratando de acercarse y generar confianza ¡incluso tienen un shaman atendiendo en el call center!!! ... también cristina de Nuevo Leon nos contó sobre cómo en los últimos 2 años se ha rescatado una infraestructura que (como tantas veces) fue adquirida pensando que ello era lo que solucionarìa los problemas ... es decir nuevamente una solución buscando un problema ...

Importantìsimas fueron las presentaciones esta mañana de Carlos Kiyan y Maria Fernanda Dulcey sobre los procesos de capacitación, de cómo a partir de analogías de la realidad y aplicando maneras habituales de hacer las cosas (como el rompecabezas) se logra cambiar la actitud de las personas hacia la tecnologìa logrando que "aprendan a aprender" y a partir de alli se conviertan en agentes de cambio, independientes y libres.

me gustó mucho cuando marìa Fernanda comentò que inicialmente habìan pensado que los "pares" (especie de acompañantes para el aprendizaje ... dado que el aprendizaje era en parejas ... muy interesante) fueran siempre gente jóven, con educación y proactivas (estas personas que estàn allì para arreglar la plancha o los enchufes, etc.) ... pues bien se dieron cuenta que tambien hay gente mayor con esas caracterìsticas y que podìa servir como "pareja de aprendizaje" a veces mucho mejor que algunos jóvenes.

Mañana visitaremos la experiencia de EHAS en Sangarará, estoy seguro que serà un cierre perfecto para un encuentro de mucha calidad, iniciativa y, mas que todo, ganas de generar un cambio.

Telemedicina rural


Tengo la oportunidad de asistir el I Foro Iberoamericano de Telemedicina Rural y la verdad debo decir que estoy gratamente sorprendido de la calidad de los trabajos y los ponentes. La primera conferencia dada por la Dra. Giselle Recur de ATALAC llamaba a la reflexiòn sobre la necesidad de incorporar el concepto de telemedicina no como algo aparte o adicional sino como el ejercicio de la medicina misma y tambien la necesidad de concebir a la salud como un derecho universal: accesible para todos, con alta calidad y bajo costo, lo cual aun cuando no lo parezca, es posible si nos apoyamos en los sistemas de información y en el manejo estratégico de la información.

Posteriormente el Profesor Michael Nerlich nos hablaba de la necesidad de re-conocernos y compartir experiencias construyendo espacios como el Telemedicine Information Exchange para enfrentar los retos de la telemedicina que pasan por marcos regulatorios inadecuados y resistencia al cambio y luego Jean-marc Fischer hizo una valiente exposición sobre un proyecto de telemedicina en la zona de Leticia-Colombia que fracasó-exitósamente, y lo decimos asi pues fue un proyecto que permitiò aprender de los errores y obtener importantes lecciones como que los promotores DEBEN ser escogidos por la comunidad en forma participativa para asegurar confianza, buen trato y adecuada capacitación, dado que la telemedicina es escencialmente una red de personal ... no de máquinas.

Una segunda lección fue el reconocver que las jerarquías mèdicas no pueden adaptarse a la telemedicina. En la telemedicina quien manda es el paciente y el medico debe ser "una buena persona" pues si no lo es ... no importará cuanto sepa ... dicho conocimiento no serà reconocido como bueno por la comunidad. Finalmente considerar que la telemedicina es un derecho y no un favor que se otorga a las comunidades.

El foro continua hoy con la presentación de interesantes proyectos y experiencias que serán materia de un próximo reporte.

26 feb. 2006

Subsidio inteligente para las telecomunicaciones rurales

El documento aborda inicialmente diferentes experiencias en el mundo haciendo especial énfasis en las experiencias Latinoamericanas. Compara, por ejemplo, los subsidios otorgados en Chile versus los otorgados en Perú y Colombia para proyectos de telecomunicaciones frente a la inversión del sector privado en esos mismos proyectos.

Concluye en la importancia de un marco regulatorio que propicie el desarrollo de empresas de telecomunicaciones rurales el cual debe considerar aspectos tales como un régimen de interconexión asimétrico.

El documento forma parte de las investigaciones de LIRNE (Iniciativa de Aprendizaje sobre la Reforma de las Economías de Red) y puede ser descargado de esta vínculo (documentoPDF)

25 feb. 2006

Iniciativa de la Ultima Milla

La iniciativa de ultima milla (Last Mile Initiative o LMI) es un proyecto de USAID que està siendo implementado en varios paìses con el objetivo de promover el acceso a servicio de telecomunicaciones en àreas remotas. En el Perú viene siendo implementado por VOXIVA.

Este proyecto ha publicado recientemente el estudio de lìnea de base del proyecto elaborado en la provincia de Jauja, departamento de huancavelica. Los documentos están publicados integramente -solo en inglés- en el sitio web del proyecto (ver estudio de linea de base e instrumentos) y presentan tanto resultados socioeconómicos como estimaciones de demanda de servicios de telecomunicaciones e internet.

Vale decir que esta investigación ha sido llevada a cabo por el Instituto de Estudios Peruanos, quienes, de un tiempo a esta parte están presentando interesantes investigaciones en el campo de las Tecnologías de Información para el Desarrollo.

Mas informaciòn sobre el proyecto LMI puede encontrarse en este enlace

7 ene. 2006

Telecentros Acceso y Desarrollo


TELECENTROS, ACCESO Y DESARROLLO: Experiencias y lecciones desde Uganda y Sudáfrica
El documento de Sarah Parkinson analiza el rol de los Telecentros en la políticas públicas de acceso universal, entendiendo como telecentros la definición mas amplia que incluye locutorios telefónicos, cybercafès, oficinas virtuales, etc. El estudio evalúa, a partir de las experiencias de los telecentros en Uganda y Sudáfrica, los factores inciden en el impacto de los mismos reconociendo cuatro: sostenibilidad, escalabilidad, alcance y uso. Finalmente hace recomendaciones para aumentar el impacto de los telecentros.
En la evidencias reconocidas por el documento podemos encontrar coincidencias con la situación de los telecentros rurales en el Perú algunas de las cuales señalamos a continuación:
La primera coincidencia esté en el pobre uso de servicios de información frente al uso de otros servicios como el teléfono y el copiado de documentos, en los casos analizados adicionalmente se observa que el uso no mejorará en el futuro lo que afecta la sostenibilidad de largo plazo de los telecentros. La demanda no llega a activarse en forma suficiente y se limita a personas que han recibido formación previa en TIC y que cuenta con experiencia práctica en el sector urbano.
Lo anterior está muy relacionado con el hecho de haber entendido que los telecentros son un fin en si mismo e implementarlos con una óptica de mercado en lugar de una perspectiva de desarrollo como parte de una estrategia de mayor alcance tal como se propone en el libro Desarrollo Rural y Tecnologías de Información y Comunicación: Experiencias en el Perú. Las estrategias que involucran múltiples medios se presentan con mayores posibilidades de sostenibilidad así como mayor alcance e impacto como el caso presentado de RANET Uganda (radio e Internet)
Los casos analizados también señalan que los mayores usos se concentran en el correo electrónico y los juegos, actividades que difícilmente muestran retornos en tèrminos de desarrollo, aspecto también relacionado con el uso de las cabinas de Internet en el Perú documentado anteriormente en este espacio.
Aún reconociendo las diferencias en las intervenciones y demás aspectos socio-económicos, los resultados observados en las experiencias africanas analizadas por el libro llevan a conclusiones comunes y a un conjunto de recomendaciones válidas para el contexto peruano y latinoamericano.
Recomendamos por tanto este interesante documento que se encuentra disponible en: http://www.idrc.ca/es/ev-87255-201-1-DO_TOPIC.html


2 ene. 2006

Regulación y Voz sobre IP

    Se acaba de publicar el último número de la revista L@tin.tel editada por el Foro Latinoamericano de Organismos Reguladores de Telecomunicaciones. Este nùmero constituye el 4to del año 2005 y cierra el primer volúmen de la revista abordando un tema de mucho interés para el mercado como es el desarrollo de los servicios basados en protocolos IP.

    El número incluye artículos preparados por especialistas en los aspectos tecnológicos y regulatorios y presentan enfoques interesantes ralacionados con el potencial de esta tecnología para ayudar a cerrar o acortar la brecha digital constituyendo de esta forma una poportunidad de desarrollo para los pueblos de América Latina.

Destacados